domingo, 5 de julio de 2009

EDITORIAL


Enseñar habilidades de lectura y comunicación escrita


La enseñanza de la lectura y la redacción tiene ya una larga tradición académica. Diversas escuelas o corrientes lingüísticas y pedagógicas la han abordado en distintas épocas. En este marco, el Colegio de Bachilleres ha buscado desarrollar estas habilidades desde el enfoque de la gramática tradicional, la lingüística estructuralista y el enfoque comunicativo cada uno de estos enfoques ha implicado también una didáctica particular.
Desafortunadamente, los resultados no han sido los esperados. Un gran número de estudiantes de secundaria llega al bachillerato sin las habilidades de lectura, redacción y expresión oral adecuados lo que dificulta el avance académico. Su paso por la educación media superior no logra remediar el problema. Según un diagnóstico del Banco Mundial, el 70% de los estudiantes de bachillerato no sabe leer ni escribir correctamente.
Una medida para solucionar este problema es que los profesores de todas las áreas se conviertan en mediadores de estrategias de comprensión de lectura y en facilitadores del aprendizaje de la lectura y la escritura. Congruentes con los postulados de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, los profesores del CB deben tener a la lectura y a la escritura como herramientas de la enseñanza y el aprendizaje.

Aprender a acercarse a la escritura y a la lectura como procesos, implica organizar e integrar la información que puede auxiliar al alumno a lograr la transición del mero dato informativo a la reflexión, a la conclusión y al aprendizaje. Esto posibilitará que el estudiante interprete distintos tipos de mensajes, códigos y sistemas, aplicando procesos para localizar, traducir, organizar y suministrar datos en los diferentes contextos y propósitos.

Otro aspecto a considerar es que la masificación del uso de la Internet como medio de información y comunicación obliga, de entrada, al estudiantes y profesores a desarrollar habilidades en el lenguaje escrito y a dialogar con sus iguales. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), permiten diferentes formas de lectura y por ello, se debe enseñar a estudiantes y profesores habilidades tanto de recepción como de producción en escritura y lectura de textos escritos e hipertextos.

El uso de las TIC debe fomentar la escritura y la lectura ya que estudiantes y profesores deberán leer forzosamente la información para participar en un Blog, un Chat o enviar mensajes por correo electrónico. Es decir, alumnos y maestros deberán leer, debatir, confrontar, participar y compartir información toda de manera escrita.

Por eso pensamos que el uso de las TIC dará a estos talleres mayores posibilidades no sólo en la lectura sino en las actividades de producción textual y, en particular, en la comprensión y la expresión orales; es decir, potenciará el desarrollo de las habilidades (el saber hacer) que son su objetivo. Se abre aquí un campo de experimentos que influiría en la variedad para la elaboración de materiales y en las actividades de profesores y estudiantes que tendrían más posibilidades de ejercitación. La gran diversidad de herramientas que las TIC ofrecen, indudablemente, producirá nuevos retos para ambos actores del proceso de enseñanza y aprendizaje y los forzarán a cambiar más profundamente en los roles que han venido jugando hasta el momento.

Muchas gracias a todos por su participación.

Alfonso Pérez Morales

Estudiantes de segundo semestre del plantel 7 Iztapalapa ofrecen
una conferencia sobre la novela El Apando del escritor mexicano José Revueltas.

TALLER: "COMUNICACIÓN ESCRITA"

Paráfrasis

TALLER: "COMUNICACIÓN ESCRITA"

Resumen

TALLER "COMUNICACIÓN ESCRITA"

Comentario

TALLER: "COMUNICACIÓN ESCRITA"

Estrategia Didáctica